Las drogas hoy en día son una
fuerte preocupación para la sociedad a nivel global, ya que cada vez son más
las personas que se ven afectadas por esta enfermedad. En 1930 se comienza a
realizar investigaciones sobre adicciones, pensando que se debía a que las
personas adictas carecían de moral y de fuerza de voluntad, provocando que la
sociedad tachara a los adictos como personas menos valiosas, siendo la
respuesta para este problema castigos en vez de enfocarse a un problema de
salud. Los adictos después del castigo regresaban a los hábitos adictivos, sin recibir
un tratamiento adecuado, se les hacía difícil o imposible rehabilitarse, estas
personas continuaban siendo parte del problema sin una solución viable.
Hoy en día con el avance de la
tecnología y la ciencia, los médicos y científicos enfocados a este tipo de
estudios se dieron cuenta que es un problema de salud, se dieron cuenta que es una enfermedad que
afecta al cerebro y la conducta y se han identificado muchos factores biológicos
y ambientales que predisponen a las personas a padecer de esta enfermedad. Además
se ha comenzado a investigar variaciones genéticas que contribuyen al
desarrollo y avance de la enfermedad. Gracias a esto los científicos usan estos
nuevos conocimientos para desarrollar enfoques eficaces de prevención y
tratamientos que reduzcan el impacto del abuso de drogas en individuos,
familias y comunidades que se ven azotadas por este problema.
Figura 1. Modificaciones de transportadores y receptores de Dopamina de pacientes con adicciones. Tomado de: Volkow, N. D., Fowler, J. S., & Wang, G. J. (2003). The addicted human brain: insights from imaging studies. Journal of clinical investigation, 111(10), 1444.
Figura 1. Modificaciones de transportadores y receptores de Dopamina de pacientes con adicciones. Tomado de: Volkow, N. D., Fowler, J. S., & Wang, G. J. (2003). The addicted human brain: insights from imaging studies. Journal of clinical investigation, 111(10), 1444.
A pesar de todo esto aún existen
personas que no entienden porque las personas se vuelven adictas ni de qué
manera estas sustancias modifican el comportamiento del cerebro, causando
consumo compulsivo.
Se sabe que los cambios bioquímicos
que ocurren en el cerebro son los responsables de la compulsión observada, así
como de muchas de las perturbaciones cognitivas propias de la adicción. Las últimas
investigaciones implican a diversos neurotransmisores a vías o sistemas
cerebrales, como el sistema de recompensa mesolímbico, como factores clave en
el desarrollo de la sintomatología adictiva.
Figura 2. Principales zonas afectadas y responsables de las adicciones. La corteza prefrontal es el área focal para la cognición y la planificación. El área tegmental ventral (VTA) y el núcleo accumbens (NAc) son componentes clave del sistema de recompensa del cerebro. La VTA, la NAc, la amígdala y el hipocampo son componentes principales del sistema límbico, que coordina los impulsos, las emociones y los recuerdos. Tomado de: Fowler, J. S., Volkow, N. D., Kassed, C. A., & Chang, L. (2007). Imaging the addicted human brain. Science & practice perspectives, 3(2), 4.
Figura 2. Principales zonas afectadas y responsables de las adicciones. La corteza prefrontal es el área focal para la cognición y la planificación. El área tegmental ventral (VTA) y el núcleo accumbens (NAc) son componentes clave del sistema de recompensa del cerebro. La VTA, la NAc, la amígdala y el hipocampo son componentes principales del sistema límbico, que coordina los impulsos, las emociones y los recuerdos. Tomado de: Fowler, J. S., Volkow, N. D., Kassed, C. A., & Chang, L. (2007). Imaging the addicted human brain. Science & practice perspectives, 3(2), 4.
Los neurotransmisores son
sustancias químicas naturales que produce nuestro cerebro y son las
responsables de toda la actividad cerebral algunas de ellas son: la motivación,
las emociones y los instintos. Los neurotransmisores son responsables del
estado de ánimo provocando euforia o desgano, una serie de estímulos,
condicionamientos y aprendizajes, cuyo objetivo es responder a los estímulos
del medio ambiente.
Las drogas, así como los estados
de excitación extrema, afectan la función de los neurotransmisores haciendo que
el cerebro los produzca en exceso o los inhiba exageradamente. Estos cambios
tan radicales unidos a factores genéticos de predisposición a la adicción producen
respuestas aberrantes, causando desbalances bioquímicos persistentes. Los neurotransmisores
que se ven involucrados en este tipo de conductas son: a) la dopamina,
encargada de respuestas de euforia y estimulación cerebral; b) las endorfinas,
se encargan de las respuestas a los estímulos dolorosos, la regulación de la
temperatura y la ingesta de agua y alimentos.
Figura 3. Efecto de la cocaina en el neurotransmisor de la dopamina. La cocaína causa acumulación de dopamina en el espacio sinaptico, la cocaína bloquea el transportador de dopamina como resultado, las moléculas de dopamina se acumulan en el espacio intercelular, golpeando los receptores de la célula receptora y provocando una respuesta intensificada dentro de la célula receptora.
Tomado de: Fowler, J. S., Volkow, N. D., Kassed, C. A., & Chang, L. (2007). Imaging the addicted human brain. Science & practice perspectives, 3(2), 4.
Figura 3. Efecto de la cocaina en el neurotransmisor de la dopamina. La cocaína causa acumulación de dopamina en el espacio sinaptico, la cocaína bloquea el transportador de dopamina como resultado, las moléculas de dopamina se acumulan en el espacio intercelular, golpeando los receptores de la célula receptora y provocando una respuesta intensificada dentro de la célula receptora.
Tomado de: Fowler, J. S., Volkow, N. D., Kassed, C. A., & Chang, L. (2007). Imaging the addicted human brain. Science & practice perspectives, 3(2), 4.
Se asume que todos los
neurotransmisores están involucrados en
la manifestación de la adicción, las investigaciones prosiguen para determinar cómo
estos químicos cerebrales interactúan para producir el desorden adictivo.
Existen muchas sustancias a las que las
personas somos propensas a mostrar algún tipo de adicción, las más consumidas
por su fácil acceso son las siguientes: nicotina, alcohol, inhalables, mariguana
y cocaína (Instituto Nacional de Abuso
de Drogas). Se sabe que es un enfermedad crónica, por lo tanto si el consumo se
va realizando con mayor frecuencia, más difícil para las personas que se puedan
curar, además que existen edades que aumenta el riesgo de una adicción a largo
plazo. La adolescencia es un periodo en el cual por los cambios hormonales que
se dan el en cuerpo, el cerebro aun no madura en su totalidad, las cantidades
de neurotransmisores aun no son definitivas. Por lo cual un consumo a estas
edades provocaría un desajuste en la producción de neurotransmisores, y como
consecuencia el cerebro deja de producir
las cantidades necesarias, aumentando el nivel de adicción para el resto
de la vida.
Figura 4. Mecanismo propuesto del funcionamiento de las adicciones. Modelo proponiendo una red de cuatro circuitos implicados en la adicción: recompensa, motivación / impulso, memoria y control. Estos circuitos trabajan juntos y cambian con la experiencia. Cada uno está vinculado a un concepto importante: saliencia (recompensa), estado interno (motivación / unidad), asociaciones aprendidas (memoria) y resolución de conflictos (control). Durante la adicción, el valor mejorado del fármaco en los circuitos de recompensa, motivación y memoria supera el control por la inhibicion de la corteza prefrontal, favoreciendo así un bucle de retroalimentación positiva iniciado por el consumo del fármaco y perpetuado por la activación mejorada del motivación / unidad y circuitos de memoria.
Tomado de: Volkow, N. D., Fowler, J. S., & Wang, G. J. (2003). The addicted human brain: insights from imaging studies. Journal of clinical investigation, 111(10), 1444.
Figura 4. Mecanismo propuesto del funcionamiento de las adicciones. Modelo proponiendo una red de cuatro circuitos implicados en la adicción: recompensa, motivación / impulso, memoria y control. Estos circuitos trabajan juntos y cambian con la experiencia. Cada uno está vinculado a un concepto importante: saliencia (recompensa), estado interno (motivación / unidad), asociaciones aprendidas (memoria) y resolución de conflictos (control). Durante la adicción, el valor mejorado del fármaco en los circuitos de recompensa, motivación y memoria supera el control por la inhibicion de la corteza prefrontal, favoreciendo así un bucle de retroalimentación positiva iniciado por el consumo del fármaco y perpetuado por la activación mejorada del motivación / unidad y circuitos de memoria.
Tomado de: Volkow, N. D., Fowler, J. S., & Wang, G. J. (2003). The addicted human brain: insights from imaging studies. Journal of clinical investigation, 111(10), 1444.
Por lo tanto sabemos que el consumo
de drogas es una enfermedad, pero que se puede prevenir y así evitar un sin número
de efectos nocivos para el cerebro, sino también muchos órganos se ven
afectados como el corazón, pulmones, hígado, riñones entre otros.
Figura 5. Reduccion de enzimas importantes en diferentes partes de nuestro cuerpo en fumadores. estudio PET. en estas imágenes compuestas de fumadores y no fumadores, las flechas demuestran concentraciones más bajas de la enzima monoamina oxidasa en muchos de los órganos de los fumadores
Figura 5. Reduccion de enzimas importantes en diferentes partes de nuestro cuerpo en fumadores. estudio PET. en estas imágenes compuestas de fumadores y no fumadores, las flechas demuestran concentraciones más bajas de la enzima monoamina oxidasa en muchos de los órganos de los fumadores
La sociedad y en este caso las
autoridades deberían poner un mayor énfasis en la prevención de adicciones, ya
que cada vez la edad de una persona que consume algún tipo de droga ya sea
legal o ilegal es más temprano.
Bibliografía.
Guerrero, Mothelet, Verónica.
2013. El Cerebro Adicto. ¿Como ves? Num. 177
Alvarado, Saúl. 2014. El Cerebro
Adicto. www.adicciones.org
Volkow, Nora. 2014. La Ciencia de
la Adicción. Las drogas, el cerebro y el comportamiento. Instituto Nacional del
Abuso de Drogas. Pub N.º 15-5605(S).
Literatura recomendada
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC155054/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2851068/
Literatura recomendada
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC155054/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2851068/
Reflexion.
Elegí este tema porque considero
que es algo que actualmente no se le da la importancia adecuada, siempre se
habla de la lucha contra las drogas y el narcotráfico y vemos los problemas que
ha ocasionado en nuestro país. Cuando lo mas importante es luchar contra el
consumo, si las personas dejaran de consumir, el negocio de la droga desaparecería
por si sola, ya que no habría nadie que la sustentara.
Hola Juan Carlos, muy interesante el tema que elegiste, cuando te dan platicas de las adicciones en las escuelas no mencionan el hecho de que la producción de neurotransmisores no se realiza de manera adecuada, creo que las personas deberíamos de informarnos e informar a mas personas (sobretodo adolescentes) de lo que pasa.
ResponderEliminarsi tienes mucha razón, es muy importante saber un poco del funcionamiento del cuerpo para poder entender el porque de muchas cosas que nos pasan.
EliminarHola, tu articulo esta muy interesante; las ideas son claras y bien definidas, muchas felicidades.
ResponderEliminar