El Tecolotito Serrano (Glaucidium gnoma).
por Juan Carlos Rivera Melo Gaona.
![]() |
|||
![]() |
|||
Tiene una longitud de 15 a 17cm en su
etapa adulta (aproximadamente 6 pulgadas). Cabeza redonda de color blanco con
manchas, dos puntos pálidos en la parte superior de la cabeza, la nuca y cuello, semejante a ojos en la espalda. La
parte superior del pecho y cuello presenta un parche negro, las alas y la cola
son más obscuras y con rayas verticales en los flancos. El plumaje es de color
gris rojizo, en el dorso y con los flancos rayados. Los juveniles son similares
a los adultos, sin manchas en la cabeza
y de color más gris y plumaje más suave y esponjoso. No presenta dimorfismo
sexual, sus ojos son verdes amarillentos con un pico amarillo, las patas están
emplumadas hasta los dedos de color gris. La cola es larga con cinco o siete
franjas, las alas son redondeadas de la punta para mejorar el vuelo y mejorar
el aleteo. Su canto es de doble nota y es un silbido suave. Se caracteriza
sobre todo por su llamado que por lo general es en la tarde y antes del
amanecer, se puede escuchar todo el año; el sonido del macho parece un relincho
y el de la hembra es menos fuerte como un cacareo.
El vuelo es corto, rápido, ruidoso
y con aleteos rápidos, se mueve a lo largo del dosel. Con frecuencia se ve
volando y se escucha durante el día,
aunque también suele ser crepuscular (muy activo al amanecer y al atardecer).
Suelen ser feroces al
ahuyentar a los intrusos, varias veces su tamaño. Cuando se ve amenazado, hincha sus plumas y extiende su cola para parecer más
grande. Cuando enfrenta peligro cierra sus
ojos en ranuras, además de que cuenta
con manchas en la espalda que simulan ojos negros. Los machos se posan en los
árboles más altos que encuentren para emitir su llamada territorial, aunque son
difíciles de detectar por su tamaño y color.
Principalmente se encuentra en los bosques de
coníferas de montaña alta en altitudes superiores a 4500 pies. Coloca sus
nidos sobre árboles secos o muertos a una altura de 8 a 25
metros sobre el suelo, anidando
en un agujero o cavidad natural de los árboles, especialmente
depende de los agujeros abandonados
de pájaros carpinteros, algunas veces anidan en matorrales tranquilos y
sombríos en los que está a salvo de depredadores, se sabe que puede ocupar la misma
cavidad por muchos años.
Se distribuyen en bosque de pino y encino,
bosques mixtos, bosques ribereños no densos. Esto se debe a que requiere lugares
abiertos para cazar como colinas, cañones arbolados, prados, pantanos o bordes
de caminos. Suelen vivir cerca de pájaros carpinteros, además de estar cerca de
fuentes de agua. Se encuentra en el mismo lugar todas las estaciones del año a
excepción de los movimientos de ladera y cambia de altitud en invierno en busca
de alimento. Su territorio suele ser de 500 a 4500 hectáreas alrededor del nido.
Se puede encontrar en Estados Unidos, Canadá,
México (Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato,
abarcando la cordillera del Eje Neo volcánico transversal, Hidalgo, Colima,
Oaxaca) Guatemala y Honduras.
Su dieta es variada, consiste en pequeños
mamíferos (ratones, musarañas, ardillas, murciélagos, topos, tuzas, conejos y
comadrejas) pequeñas aves, reptiles (lagartijas y serpientes), insectos grandes
(saltamontes, grillos, cigarras y escarabajos) y anfibios (sapos y ranas).
Suelen ser feroces al momento de cazar ya que
presentan buena visión y gran rapidez para tomar a su presa del suelo. Es capaz
de llevar una presa tres veces su tamaño.
La temporada de reproducción es entre abril y
agosto, ponen de dos a siete huevos, la hembra incuba y protege a los
polluelos, mientras el macho trae comida alimenta a los polluelos y defiende el
nido. El periodo de incubación es de 29 días, alcanzan el 60% del tamaño adulto
en dos semanas, lo alimentan por 20 días y a los 30 abandonan el nido.
Los depredadores potenciales de estos búhos
son otros búhos, cuervos, urracas, serpientes y comadrejas.
En años recientes se determinó que
varias especies de aves depredadoras presentaban en sus tejidos una concentración muy elevada de
insecticidas como el DDT y sus derivados, debido a la alimentación de aves y
agua contaminada con este químico.
Forman parte de los últimos eslabones de la red trófica al alimentarse de pequeños
mamíferos, otras aves, insectos, reptiles, etc. Estas aves depredadoras desempeñan un papel
importante en los ciclos poblacionales de ratones de campo e insectos.
Es vulnerable a la tala forestal, ya que depende de la cobertura vegetal
para su anidación.
Reino
|
Animalia
|
Subreino
|
Eumetazoa (animales con cuerpo integrado
con dos o más lados simétricos)
|
Filo
|
Chordata (animales con medula espinal o cordón nervioso)
|
Subfilo
|
Vertebrata
|
Superclase
|
Gnathomata (vertebrados con mandíbula)
|
Clase
|
Aves
|
Subclase
|
Neornithes (con vertebras de cola fundidas)
|
Super orden
|
Neognathae (las aves del vuelo)
|
Orden
|
Strigiformes (lechuzas)
|
Familia
|
Strigidae (lechuzas)
|
Genero
|
Glaucidium (mochuelos)
|
Especie
|
Glaucidium
gnoma (mochuelo gnomo)
|
0 comentarios:
Publicar un comentario