• Lunularaceae

    es una familia que pertenece a la clase Marchantiopsida y al Orden Marchantiales. Es una familia monotípica, es decir constituida por una sola especie Lunularia cruciata la cual se distribuye ampliamente alrededor del mundo en las regiones subtropicales; tanto del hemisferio sur como del hemisferio norte, generalmente es propia de climas desde templado a cálido

  • Lobo gris mexicano

    El lobo gris mexicano o solo lobo mexicano es una de las 24 subespecies de lobo (Canis lupus) que existe en Norteamérica y se caracteriza por ser la más pequeña y la que se distribuye más al Sur. De estas subespecies solo dos han habitado en la República Mexicana hasta principios del siglo XX.ecies.

  • Lycophyta, Lycopodiophyta y Microphyllophyta

    El phyllum Lycophyta comprende 1500 especies aproximadamente, son plantas herbáceas, cosmopolitas y se encuentra dividido en tres Ordenes: Lycopodiales, Sellaginelales e Isoetales. Este grupo de plantas apareció en el Devónico y es el grupo hermano del resto de las plantas vasculares como lo son helechos, gimnospermas y angiospermas.

  • El Tecolotito serrano (Glaucidium gnoma)

    Tiene una longitud de 15 a 17cm en su etapa adulta (aproximadamente 6 pulgadas). Cabeza redonda de color blanco con manchas, dos puntos pálidos en la parte superior de la cabeza, la nuca y cuello, semejante a ojos en la espalda. La parte superior del pecho y cuello presenta un parche negro, las alas y la cola son más obscuras y con rayas verticales en los flancos.

  • ¿Qué son los helechos?

    Es un grupo de plantas que ha lo largo del tiempo se le ha llamado de formas diferentes, ha sido nombrado Pterophyta, Pteridophyta, Poplypodiophyta y recientemente Monylophyta, sin embargo al no existir un consenso nos referiremos a ellos como “Helechos”.

El Águila Real: Soberana de los Cielos.

 

El Águila Real: Soberana de los Cielos

por Juan Carlos Rivera Melo Gaona.

El águila real (Aquila chrysaetos) es, sin duda, una de las aves rapaces más emblemáticas y admiradas del mundo. Su imponente figura, su agudo sentido de la vista y su poderío en vuelo la han convertido en un símbolo de fuerza y libertad en muchas culturas. En México es mucho más que un ave majestuosa; es un símbolo nacional, representando nuestra cultura y nuestra lucha por la conservación.

Es una de las águilas más grandes, con una envergadura que puede superar los 2 metros. Su plumaje es predominantemente marrón oscuro, con plumas doradas en la parte posterior de la cabeza. Se alimenta principalmente de mamíferos como liebres, conejos y marmotas, aunque también puede cazar aves y otros animales más pequeños. Prefiere zonas montañosas con acantilados para anidar y áreas abiertas para cazar. Se adapta a diversos climas, desde tundras hasta desiertos. Posee una vista excepcional, varias veces más aguda que la del ser humano, lo que le permite detectar presas desde grandes alturas.


El águila real tiene una amplia distribución en el hemisferio norte, abarcando desde Europa y Asia hasta América del Norte. Sin embargo, sus poblaciones han disminuido en muchas áreas debido a la pérdida de hábitat, la caza y el envenenamiento por rodenticidas. El águila real se distribuye en gran parte del territorio mexicano, especialmente en zonas montañosas y semiáridas. Sus principales hábitats incluyen bosques de coníferas, matorrales y zonas desérticas. 

La presencia o ausencia del águila real es un indicador de la salud de los ecosistemas. Su declive refleja la degradación de sus hábitats y la pérdida de biodiversidad. Como depredador ápice, juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas, regulando las poblaciones de sus presas. Es un símbolo nacional en muchos países y ha sido representada en diversas culturas a lo largo de la historia. El águila real, posada sobre un nopal devorando una serpiente, es el emblema de México. Representa nuestra identidad, fuerza y conexión con la naturaleza.

El águila real es un ave de presa de gran envergadura conocida por sus impresionantes habilidades de caza y su longevidad. Su comportamiento reproductivo es una muestra de adaptación y estrategia de supervivencia en un entorno natural. Una de las características más destacadas del águila real es su monogamia. Las parejas se forman para toda la vida, estableciendo un vínculo fuerte y duradero. Esta fidelidad garantiza la colaboración en la crianza de los polluelos y la defensa del territorio.

Las águilas reales construyen nidos imponentes, a menudo en acantilados inaccesibles o en lo alto de árboles. Estos nidos, llamados nidos aéreos, pueden alcanzar grandes dimensiones y ser reutilizados durante muchos años. La construcción del nido es una tarea compartida por la pareja, utilizando ramas, raíces y otros materiales.

La hembra suele poner entre 1 y 3 huevos, aunque lo más común es que ponga dos. Los huevos son de color blanco azulado y están manchados de marrón. La incubación dura aproximadamente un mes y medio, y es realizada principalmente por la hembra, aunque el macho también participa en esta tarea.

Los polluelos, llamados aguiluchos, nacen cubiertos de un denso plumón blanco. Ambos padres se encargan de alimentarlos, trayendo presas al nido. Sin embargo, suele ocurrir que el polluelo mayor, al ser más fuerte, acapara la mayor parte del alimento, lo que puede llevar a la muerte del polluelo más pequeño. Este comportamiento, conocido como cainismo, es una estrategia que garantiza la supervivencia del polluelo más fuerte y mejor preparado para enfrentar los desafíos del mundo exterior. Las águilas reales alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 5 años de edad. Su esperanza de vida en la naturaleza puede superar los 20 años, y se han registrado casos de ejemplares que han vivido más de 30 años.

Existen varias y serías amenazas para la supervivencia de esta especie como lo es, la destrucción de sus hábitats naturales ya que reduce el número de sitios disponibles para anidar y encontrar alimento. La presencia de contaminantes en el medio ambiente puede afectar la fertilidad y la salud de las águilas. En México y varías partes del mundo está protegida por la ley, pero esto no impide que siga siendo víctima de la caza furtiva. Colisiones con aerogeneradores y líneas eléctricas pueden causar la muerte de las águilas durante el vuelo. La ingestión de roedores envenenados es una causa importante de mortalidad. La actividad humana, como el turismo y la caza furtiva, puede afectar a las poblaciones de águilas.

Para proteger al águila real y a otras aves rapaces, es fundamental:

  • Conservar los hábitats: Proteger y restaurar los ecosistemas donde habitan estas aves.

  • Regular el uso de pesticidas: Reducir el uso de rodenticidas y otros venenos que pueden afectar a las águilas.

  • Promover la educación ambiental: Concientizar a la población sobre la importancia de estas aves y las amenazas que enfrentan.

  • Apoyar proyectos de conservación: Colaborar con organizaciones que trabajan en la protección de las águilas reales.

Ante estas amenazas, se han implementado diversos planes de conservación, entre los que destacan:

  • Creación de áreas naturales protegidas: Se han establecido reservas y parques nacionales para proteger los hábitats del águila real.

  • Programas de reintroducción: Se han llevado a cabo proyectos para liberar ejemplares criados en cautiverio en zonas donde la especie ha desaparecido.

  • Monitoreo de poblaciones: Se realizan estudios para conocer el tamaño y la distribución de las poblaciones de águilas reales.

  • Educación ambiental: Se promueve la conciencia sobre la importancia de conservar esta especie y su hábitat.

  • Colaboración entre instituciones: Se fomenta la colaboración entre gobierno, academia y sociedad civil para implementar acciones de conservación.


La conservación del águila real es un desafío que requiere de esfuerzos coordinados y a largo plazo. Sin embargo, gracias a los programas de conservación y la creciente conciencia sobre la importancia de esta especie, existe esperanza de garantizar su supervivencia en nuestro país.

Bibliografía

BirdLife International. (2023). Aquila chrysaetos. The IUCN Red List of Threatened Species 2023: e.T22695A19436624. [se quitó una URL no válida]

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). (2023). Águila Real, especie emblemática de México. https://www.gob.mx/profepa/articulos/91717
Share:

Seguidores

Vistas de página en total