• Lunularaceae

    es una familia que pertenece a la clase Marchantiopsida y al Orden Marchantiales. Es una familia monotípica, es decir constituida por una sola especie Lunularia cruciata la cual se distribuye ampliamente alrededor del mundo en las regiones subtropicales; tanto del hemisferio sur como del hemisferio norte, generalmente es propia de climas desde templado a cálido

  • Lobo gris mexicano

    El lobo gris mexicano o solo lobo mexicano es una de las 24 subespecies de lobo (Canis lupus) que existe en Norteamérica y se caracteriza por ser la más pequeña y la que se distribuye más al Sur. De estas subespecies solo dos han habitado en la República Mexicana hasta principios del siglo XX.ecies.

  • Lycophyta, Lycopodiophyta y Microphyllophyta

    El phyllum Lycophyta comprende 1500 especies aproximadamente, son plantas herbáceas, cosmopolitas y se encuentra dividido en tres Ordenes: Lycopodiales, Sellaginelales e Isoetales. Este grupo de plantas apareció en el Devónico y es el grupo hermano del resto de las plantas vasculares como lo son helechos, gimnospermas y angiospermas.

  • El Tecolotito serrano (Glaucidium gnoma)

    Tiene una longitud de 15 a 17cm en su etapa adulta (aproximadamente 6 pulgadas). Cabeza redonda de color blanco con manchas, dos puntos pálidos en la parte superior de la cabeza, la nuca y cuello, semejante a ojos en la espalda. La parte superior del pecho y cuello presenta un parche negro, las alas y la cola son más obscuras y con rayas verticales en los flancos.

  • ¿Qué son los helechos?

    Es un grupo de plantas que ha lo largo del tiempo se le ha llamado de formas diferentes, ha sido nombrado Pterophyta, Pteridophyta, Poplypodiophyta y recientemente Monylophyta, sin embargo al no existir un consenso nos referiremos a ellos como “Helechos”.

Lobo gris mexicano



Lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi)
por Juan Carlos Rivera Melo Gaona


El lobo gris mexicano o solo lobo mexicano es una de las 24 subespecies de lobo (Canis lupus) que existe en Norteamérica y se caracteriza por ser la más pequeña y la que se distribuye más al Sur. De estas subespecies solo dos han habitado en la República Mexicana hasta principios del siglo XX.

Su cuerpo es esbelto, la cabeza es angosta con un cráneo largo y anguloso, el hocico corto y grueso con un cojinete nasal ancho, los ojos pequeños, las orejas cortas (11 cm): erectas y con la punta redondeada, la cola está cubierta de pelo y es proporcionalmente larga al cuerpo (25 a 45 cm) (Figura 1), sus patas son alargadas, esbeltas y con cojinetes anchos aproximadamente 10 cm de ancho por 8.5 cm de largo. Los machos adultos tienen un peso que va de los 28 a los 38.5 kg, mientras que las hembras adultas van de los 22.9 a los 31.4 kg. Las medidas corporales del lobo mexicano varían de entre los 130 cm a los 180 cm de largo y la altura a la cruz va de 60 cm a 80cm.

Figura 1. Se puede observar las características de la cabeza y el color del pelaje.

El pelaje es largo y más denso en el dorso y entre los hombros además de presentar diferente coloración, la punta de los pelos es oscuro y en las partes inferiores de color claro. En la parte anterior de la espalda es más largo que en el resto del cuerpo y forma una melena. Los colores predominantes en esta subespecie son generalmente café amarillento o café grisáceo en el dorso con sombreados negros en el pelo de la espalda y más claro en el vientre y patas, pero la gama de colores va del blanco al negro. La cabeza tiene áreas de color negro y el resto es de color gris a ocre, su hocico es de color oscuro, con el puente de la nariz ocre, la orilla de los labios y los cachetes blancos. La cola es de pelo largo no denso de color gris y negro en el dorso y la punta. Las patas delanteras son de color blanco amarillento y presentan una línea angosta rojiza o negra que forma una marca conspicua (Figura 2).

Figura 2. Se observan las características morfológicas del Lobo mexicano (Canis lupus baileyi).

Su dentadura es idéntica a la de los perros y se compone de incisivos 3/3, caninos 1/1, premolares 4/4, molares 2/3, dando un total de 42 piezas dentales. Además de poseer glándulas que producen olores individuales en la base de la cola, en los ojos, genitales, en la piel y entre los dedos. Marcan su territorio con orinas y excretas.

Su distribución geográfica original nunca fue reconocida por los biólogos y naturalistas, sin embargo se acepta que se extendía en el sureste de los Estados Unidos de América (Arizona, Nuevo México y Texas) y en México en la Sierra Madre Occidental (Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas y Jalisco), la Sierra Madre Oriental ( Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo), el Eje Neovolcánico Transversal (Estado de México, Morelos y Puebla), mientras que hacia el sur el ejemplar de las montañas de Oaxaca se muestra como el lobo más sureño de la distribución de Norteamérica (Figura 3). En los años 60´s las poblaciones de lobos eran muy escasas y aisladas solo quedaban dos regiones con lobos: la Sierra Madre Occidental y en las montañas áridas del este de Chihuahua y oeste de Coahuila. En la actualidad se considera extinto en vida libre.

Figura 3. Distribución histórica del Lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que incluye el sur de los Estados Unidos de Norteamérica y que fue obtenido con localidades históricas.

El Lobo mexicano vivía en climas templados del tipo semiárido a seco estepario (BS) y templado (C). La vegetación que predominaba en las montañas donde se distribuía, eran los bosques templados de encinos y los bosques de coníferas y en las partes planas donde también se encontraba, predominaba el pastizal dominado por Navajita (Bouteloua sp.). Era un lobo que también se adaptaba a las condiciones de los desiertos mexicanos. El lobo fue un animal de bosques de montañosos, relativamente húmedos y templados, así como en las densas regiones boscosas de los grandes lagos al pie de las cadenas montañosas. Estos sitios fueron los únicos que originalmente tuvieron condiciones para el establecimiento de grupos numerosos de lobos (presencia de manadas de ungulados de gran talla y agua en abundancia).

La presa habitual del lobo mexicano parece haber sido el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) que podían matar uno o dos lobos juntos, se sabe que cazaban pecarí de collar (Pecari tajacu), conejos (Sylvilagus sp.), liebres (Lepus sp.), guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) y otros mamíferos medianos y pequeños, ocasionalmente cazaba berrendos (Antilocapra americana) y borrego cimarrón (Ovis canadensis), aunque las poblaciones de estos herbívoros fueron diezmadas por los humanos en México, y por lo tanto constituían presas poco comunes. Es probable que la disminución del lobo mexicano, permitiera el aumento de las poblaciones de coyote (Canis latrans).

Figura 4. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) principal presa del Lobo mexicano.

Conforme se acerca la época de reproducción, las manadas se dividen, en enero se forman las parejas y el apareamiento ocurre en febrero, las hembras entran en periodo de receptividad sexual entre los meses de febrero y marzo, el periodo estral es corto con una duración de 3 a 5 días. El lobo mexicano se reproduce una vez al año, normalmente en invierno. El periodo de gestación es de 63 días, las crías nacen entre marzo y mayo, las camadas son de tres a siete lobeznos. Alcanzan la madures sexual a los dos años. En vida silvestre viven de 8 años en promedio y en cautiverio hasta 15. Como madriguera usan cuevas, huecos en troncos y rocas. A los tres meses los lobeznos abandonan la madriguera.

Figura 5. Cachorro de lobo mexicano (Canis lupus baileyi).

El lobo mexicano es diurno y nocturno, forma grupos familiares llamados manadas; consideradas unidades sociales básicas, con una compleja estructura social basada en jerarquías, generalmente alrededor de una pareja reproductiva formada por los denominados “alfa”. La manada se forma por un macho y varías hembras adultas, el resto son animales subordinados, juveniles y crías. Generalmente incluyen de cinco a ocho individuos pudiendo llegar hasta 36, el tamaño de la manada depende de los tamaños de las presas. Una manada es activa en unos 462 km2 con un área núcleo de 59 km2. El macho dominante (alfa) y las hembras son los únicos que se pueden aparear. Los individuos al final de la jerarquía son conocidos como omega. Cuando se mueven suelen hacerlo en una fila a lo largo de caminos, arroyos y senderos naturales, el ámbito hogareño del lobo mexicano varía de un grupo a otro pero en promedio se mueven 5 km por día. A los pocos años, los propios hijos mayores, deben abandonar la manada y convertirse en solitarios hasta encontrar una pareja o conservar el lugar jerárquico con el que nace el resto de su vida.

Figura 6. Macho alfa de Lobo mexicano (Canis lupus baileyi).

Los alfas a diferencia de otras especies no precisan ser los más agresivos, en este caso suelen ser los más amistosos, no por esto los más débiles, además son los únicos que se aparean en el grupo, siendo inhibida cualquier conducta de este tipo para cualquier otro individuo distinto de la pareja alfa. La comunicación se efectúa con un gran repertorio de expresiones del cuerpo y cara acompañados de gruñidos y chillidos. Los aullidos son de distinta duración y frecuencia a lo largo del año; más frecuentes y largos durante la temporada de apareamiento en invierno y muy cortos en verano; pudiendo escucharse a una distancia de 2 km.

Figura 7. Pareja reproductiva aullando.

Bibliografía Recomendada.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 2008. Apéndices. En (http://www.cites.org/esp/index.shtml).

CONABIO, 2000. Fichas de especies prioritarias, Lobo mexicano (Canis lupus) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2008. En (http://www.conanp.gob.mx).

El lobo no es como lo pintan, importancia del Lobo mexicano. 2015. Tomado de: https://www.petfanmx.com/Post/lobo-no-es-como-lo-pintan-importancia-del-lobo-mexicano#.WdJa64-cHIU

SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca). 2000. Proyecto de recuperación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi). Serie PREP núm.3. SEMARNAP/INE. México. 120 p.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. NOM-059SEMARNAT-2010. Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para la inclusión, exclusión o cambio de listas de especies en riesgo.

Servín Martínez, J. I. 2007. Distribución histórica, prospección actual y áreas potenciales para reintroducir lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en Durango, sur de la Sierra Madre Occidental, México. Universidad Juárez del Estado de Durango. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. BE029. México D. F. (www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Inf%20BE029.pdf)




Share:

Glaucidium gnoma

El Tecolotito Serrano (Glaucidium gnoma).
por Juan Carlos Rivera Melo Gaona.
Tiene una longitud de 15 a 17cm en su etapa adulta (aproximadamente 6 pulgadas). Cabeza redonda de color blanco con manchas, dos puntos pálidos en la parte superior de la cabeza, la nuca  y cuello, semejante a ojos en la espalda. La parte superior del pecho y cuello presenta un parche negro, las alas y la cola son más obscuras y con rayas verticales en los flancos. El plumaje es de color gris rojizo, en el dorso y con los flancos rayados. Los juveniles son similares a los adultos, sin manchas  en la cabeza y de color más gris y plumaje más suave y esponjoso. No presenta dimorfismo sexual, sus ojos son verdes amarillentos con un pico amarillo, las patas están emplumadas hasta los dedos de color gris. La cola es larga con cinco o siete franjas, las alas son redondeadas de la punta para mejorar el vuelo y mejorar el aleteo. Su canto es de doble nota y es un silbido suave. Se caracteriza sobre todo por su llamado que por lo general es en la tarde y antes del amanecer, se puede escuchar todo el año; el sonido del macho parece un relincho y el de la hembra es menos fuerte como un cacareo.

El vuelo es corto, rápido, ruidoso y con aleteos rápidos, se mueve a lo largo del dosel. Con frecuencia se ve volando y se escucha durante el día,  aunque también suele ser crepuscular (muy activo al amanecer  y al atardecer).

Suelen ser feroces al  ahuyentar a los intrusos, varias veces su tamaño. Cuando se ve amenazado, hincha sus plumas y extiende su cola para parecer más grande. Cuando enfrenta peligro cierra sus ojos en ranuras, además de que  cuenta con manchas en la espalda que simulan ojos negros. Los machos se posan en los árboles más altos que encuentren para emitir su llamada territorial, aunque son difíciles de detectar por su tamaño y color.

Principalmente se encuentra en los bosques de coníferas de montaña alta en altitudes superiores a 4500 pies. Coloca sus nidos  sobre  árboles secos o muertos a una altura de 8 a 25 metros sobre el suelo, anidando en un agujero o cavidad natural de los árboles, especialmente  depende de los agujeros abandonados  de pájaros carpinteros, algunas veces anidan en matorrales tranquilos y sombríos en los que está a salvo de depredadores, se sabe que puede ocupar la misma cavidad por muchos años.


Se distribuyen en bosque de pino y encino, bosques mixtos, bosques ribereños no densos. Esto se debe a que requiere lugares abiertos para cazar como colinas, cañones arbolados, prados, pantanos o bordes de caminos. Suelen vivir cerca de pájaros carpinteros, además de estar cerca de fuentes de agua. Se encuentra en el mismo lugar todas las estaciones del año a excepción de los movimientos de ladera y cambia de altitud en invierno en busca de alimento. Su territorio suele ser de 500 a 4500 hectáreas alrededor del nido.

Se puede encontrar en Estados Unidos, Canadá, México (Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, abarcando la cordillera del Eje Neo volcánico transversal, Hidalgo, Colima, Oaxaca) Guatemala y Honduras.




Su dieta es variada, consiste en pequeños mamíferos (ratones, musarañas, ardillas, murciélagos, topos, tuzas, conejos y comadrejas) pequeñas aves, reptiles (lagartijas y serpientes), insectos grandes (saltamontes, grillos, cigarras y escarabajos) y anfibios (sapos y ranas).

Suelen ser feroces al momento de cazar ya que presentan buena visión y gran rapidez para tomar a su presa del suelo. Es capaz de llevar una presa tres veces su tamaño.
La temporada de reproducción es entre abril y agosto, ponen de dos a siete huevos, la hembra incuba y protege a los polluelos, mientras el macho trae comida alimenta a los polluelos y defiende el nido. El periodo de incubación es de 29 días, alcanzan el 60% del tamaño adulto en dos semanas, lo alimentan por 20 días y a los 30 abandonan el nido.

Los depredadores potenciales de estos búhos son otros búhos, cuervos, urracas, serpientes y comadrejas.

En años recientes se determinó que varias especies de aves depredadoras presentaban en  sus tejidos una concentración muy elevada de insecticidas como el DDT y sus derivados, debido a la alimentación de aves y agua contaminada con este químico.
Forman parte de los últimos eslabones de la  red trófica al alimentarse de pequeños mamíferos, otras aves, insectos, reptiles, etc. Estas  aves depredadoras desempeñan un papel importante en los ciclos poblacionales de ratones  de campo e insectos.
Es vulnerable a la tala forestal, ya que depende de la cobertura vegetal para su anidación.

Reino
Animalia
Subreino
Eumetazoa  (animales con cuerpo integrado con dos o más lados simétricos)
Filo
Chordata  (animales con medula espinal o cordón nervioso)
Subfilo
Vertebrata
Superclase
Gnathomata  (vertebrados con mandíbula)
Clase
Aves
Subclase
Neornithes     (con vertebras de cola fundidas)
Super orden
Neognathae    (las aves del vuelo)
Orden
Strigiformes  (lechuzas)
Familia
Strigidae  (lechuzas)
Genero
Glaucidium  (mochuelos)
Especie
Glaucidium gnoma  (mochuelo gnomo)
Share:

Seguidores

Vistas de página en total